| 
 
          ¿POR QUÉ?
 
 ¿SE PUEDE APRENDER-ENSEÑAR  MATEMÁTICAS 
            CON JUEGOS?Pasos a seguir para llevar una juego a clase:
 ANTES DE LA CLASE
 
 
            DURANTE LA CLASE
 
 
           DESPUÉS DE LA CLASE 
 A. ¿POR QUÉ?
 
 
 
          B. ¿SE PUEDE APRENDER-ENSEÑAR  
        MATEMÁTICAS CON JUEGOS?
            
              Por su aspecto 
                lúdico.Por su aspecto 
                intelectual.
                
                  
                    Preparan para resolver problemas.Enseñan a pensar.
 
 Por su aspecto 
                social.
                
                  
                    Favorecen la autoestima.Habitúan al respeto de las normas.
 
 
 
 El INFORME COCKROFT (1985) 
          dice: La enseñanza de las Matemáticas en todos los niveles debe 
          incluir:
 
 
          Exposición por parte del profesor.Discusión entre el profesor y los alumnos, y entre estos 
            últimos.Trabajo práctico apropiado.Consolidación y prácica de las destrezas y rutinas 
            básicas.Resolución de problemas, incluyendo la aplicación 
            de las Matemáticas a las situaciones de la vida cotidiana. El juego es un recurso didáctico 
          igual que los vídeos, ordenadores, materiales comercializados… 
          según los objetivos que se persigan pueden usarse unos y otros.C. ANTES DE LA CLASE.
 
 
 ¿CUÁNDO UTILIZAR 
          EL JUEGO?
          
          Desde el punto de vista de la secuencia didáctica los juegos 
          se pueden utilizar: 
           
            Antes de introducir un contenido (PREINSTRUCCIONAL).Al desarrollar el concepto o procedimiento (COINSTRUCCIONAL).Al consolidarlo (POSTINSTRUCCIONAL). ¿QUÉ HAY QUE TENER 
          EN CUENTA?
          
          D. DURANTE LA CLASE.
            No asustarse ante la multitud de juegos que pueden encontrarse.Conocer los juegos y seleccionarlos: 
            
              
                Para prever las dificultades que puedan surgir (reglas no 
                  claras, redundantes o escasas, preparación de material 
                  y tiempo de ejecución...).Para evaluar su interés y adecuación a los objetivos 
                  que perseguimos.Para pensar posibles variantes. 
  
          
            No tener miedo a situaciones desconocidas que pueden aparecer 
              en el juego.Estar dispuestos a ser superados por nuestros alumnos.
 “Deja que los estudiantes hagan 
          conjeturas antes de darles tú apresuradamente la solución; 
          déjales averiguar por sí mismos tanto como sea posible; 
          deja a los estudiantes que hagan preguntas; déjales que den respuestas. 
          A toda costa, evita responder preguntas que nadie haya preguntado, ni 
          siquiera tú mismo” (G. Polya, 1962).
 
 METODOLOGÍA.
          
            
              PRESENTACIÓN DEL JUEGO Y REGLAS.
                
                  Información sobre el juego.Comentario de las reglas.Partida de demostración.Aclaración de dudas. 
 REALIZACIÓN DEL JUEGO.
                
                  Partidas entre los alumnos.Aclaración de dudas.
 
 ANÁLISIS DEL JUEGO.
                
                  Utilización de sistemas de notación.Reflexión sobre aciertos y errores.
 
 BÚSQUEDA DE ESTRATEGÍA 
                GANADORA (O NO PERDEDORA). 
 E. DESPUÉS DE LA 
        CLASE.
 
  
          
            No desanimarse si lo que funciona con un grupo no despierta interés 
              alguno con otro.Dejar la preocupación sobre el retraso en la marcha de 
              la asignatura. Los conceptos se aprenden y, sobre todo, se afianzan 
              rápidamente.
 |